Una notoria mejoría en su nivel de llenado presenta el embalse Los Aromos, reserva de agua que se utiliza en tiempos de escasez para abastecer de agua potable a la población del Gran Valparaíso.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas de la región de Valparaíso, Pedro Sariego, llegó hasta el sector de Tabolango, en Limache para inspeccionar el embalse, junto al director regional de Obras Hidráulicas, Christian Véliz.
En la oportunidad, las autoridades del MOP constataron en terreno la mejoría en el llenado del embalse, lo que se atribuye a de las lluvias de esta temporada y las obras que se han coordinado entre el MOP y Esval para asegurar un adecuado nivel de llenado.
Christian Véliz destacó la labor realizada para lograr este nivel de embalsado. “El año 2010 esto estaba con 30 millones de metros cúbicos, se comenzó a utilizar durante el 2011 para la primera sequía y fruto de eso a fines de 2011 quedó con 18 millones de metros cúbicos y este año 2012 llegamos a los 4 millones de metros cúbicos y producto de las lluvias de esta temporada y las obras que se han coordinado con Esval hemos logrado subir a 23 millones 400 mil metros cúbicos”, explicó.
No obstante lo anterior, el seremi Pedro Sariego fue cauto en afirmar que pese a esta mejoría persiste la falta del vital elemento en la Región, por lo que el MOP continúa con sus inversiones en obras para paliar los efectos de la escasez, tanto en el riego como principalmente en el consumo humano, con inversiones que llegan a los 12 mil 500 millones de pesos.
“Esta temporada se van a desarrollar acciones bastante similares a las anteriores, además vamos a entubar algunos tramos del río para poder llegar a la Tercera Sección con la mayor cantidad de agua y vamos a actuar en los APR que presentan algún problema, incluso aquellos que no son administrados por el Ministerio”, dijo Sariego.
La autoridad recalcó que esta temporada se dará énfasis al mejoramiento de la conducción del agua, para que las pérdidas sean las mínimas.
El entubamiento esta planificado para las aguas que se obtengan de los pozos de Curimón hasta la Segunda Sección, luego se pretende llegar a través de canales hasta la Tercera Sección, para tener la menor pérdida posible de agua. El entubamiento de aproximadamente 40 kilómetros, será la primera obra de esta naturaleza y magnitud en la Región.