Una disminución significativa de los actos de vandalismo en el Camino la Pólvora se percibió durante el segundo semestre de 2012, fecha en que se instalaron las 14 nuevas cámaras de televigilancia en 7 puntos de esta ruta de Acceso Sur a Valparaíso.
La información fue entregada por el intendente (s) de la región de Valparaíso, José Pedro Núñez; junto al secretario regional ministerial de OO.PP., Pedro Sariego, el director regional de Vialidad, Mauricio Pinto y el mayor Claudio González de la Primera Comisaría de Playa Ancha, que inspeccionaron el funcionamiento de los nuevos elementos de seguridad para protección de quienes circulan por la vía.
Las autoridades visitaron las sala de control, donde se instalaron los nuevos monitores, para verificar el funcionamiento de las cámaras.
El seremi de OO.PP. explicó que el proyecto de instalación tuvo una inversión de $220 millones de pesos.
“Las 14 nuevas cámaras se instalaron en 7 puntos estratégicos que no tenían cobertura visual. Cada uno cuenta con dos cámaras: una móvil y una de cuatro lentes que permite una visión de 180°. Con esto estamos mejorando la gestión de este camino, a cargo de la Dirección Regional de Vialidad”, dijo Sariego.
El intendente (s) de Valparaíso, José Pedro Núñez señaló que”Esta es una excelente noticia, ya que se ha trabajado en conjunto para lograr disminuir los actos de vandalismo. Vamos a seguir buscando nuevas fórmulas para que quienes realizan estas acciones entiendan que no es un juego, sino, que por el contrario, están poniendo en riesgo la vida de muchas personas”, explicó.
El mayor de la 1° Comisaría de Carabineros de Playa Ancha, Claudio Gonzalez Lamas señaló que gracias a la ampliación del sistema de cámaras de seguridad instaladas, se han podido detectar infracciones que muchas veces no eran percibidas, por lo que ahora se tiene un registro fotográfico de actos que podrían haber provocado accidentes, instalándose un mayor control.
Además de actos de vandalismo, las cámaras del Camino La Pólvora registran numerosas infracciones de tránsito como adelantamientos, virajes en U, detenciones en sectores prohibidos y paso de carga peligrosa diurna, ciclistas y peatones en el Túnel T1. Quincenalmente se recopila la información de infracciones y se envía a Carabineros, lo que permite cursar partes empadronados.