Con enrocado protegen localidad de Riecillo

MOP invierte 250 millones de pesos defensas fluviales para resguardar a la población y caminos locales de crecidas y aluviones.

Con enrocado protegen localidad de Riecillo

10/14/2016

Más de 200 metros lineales de enrocados se están instalando en el sector del estero Riecillo, se trata de una obra desarrollada por el MOP a través de la Dirección de Obras Hidráulicas y cuyo objetivo es proteger a la comunidad y sus caminos locales de posibles crecidas o aluviones.

Los trabajos están en desarrollo, de acuerdo a lo que pudo constatar el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Saavedra, quien inspeccionó las obras en el sector del puente mecano.

La autoridad regional recordó que la localidad sufrió un aluvión hace unos años lo que hace necesario el desarrollo de este tipo de obras en las que se está invirtiendo $252 millones de pesos.

“Las obras consisten principalmente en disponer de enrocados y hacer un mejor tratamiento del cauce para que efectivamente pueda aguantar de mejor manera las crecidas que se pueden producir por los deshielos. Esto es un trabajo sumamente relevante porque efectivamente hay que recordar que este sector en algún momento sufrió con un aluvión que dejó desconectado el sector de Riecillo y afectado también el sistema de agua potable, por lo tanto esto es parte de los trabajos que estamos realizando a través de la Dirección de Obras Hidráulicas para reforzar la protección de las riberas en ese sector y encauzar de mejor manera el río para que pueda soportar las crecidas”, explicó.

Durante la ejecución de los trabajos se construirá enrocado en 150 metros de longitud en la ribera derecha y 96 metros en la ribera izquierda del Estero Riecillo, con el Estero Las Gualtatas, aguas arriba y abajo del puente mecano.

Cabe recordar que este año la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP trabajó también en la Provincia de Los Andes en el encauzamiento del Estero Pocuro, en la comuna de Calle Larga, en los sectores de San Vicente y El Castillo. Se removió el sedimento acumulado en las crecidas otoñales para aumentar la capacidad de porteo del cauce, disminuyendo el riesgo de desborde, lo que mostró buenos resultados en las lluvias posteriores. Los trabajos se extendieron por 4 kilómetros.