Implementan medidas para enfrentar déficit hídrico en la Región

Comenzaron a funcionar los pozos de la Dirección de Obras Hidráulicas de Llay Llay y regantes ya firmaron acuerdo de autoregulación del Aconcagua.

Implementan medidas para enfrentar déficit hídrico en la Región

12/13/2012

Dos importantes hitos para paliar los efectos del déficit hídrico en la Región de Valparaíso se concretaron esta semana con el inicio de operación de los pozos de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP en la comuna de Llay Llay y la firma del acuerdo entre los regantes del Aconcagua para redistribuir el agua del río.
El intendente de Valparaíso, Raúl Celis, encabezó la ceremonia de puesta en marcha de los pozos de Llay Llay, junto al seremi del MOP, Pedro Sariego, Gerente de Esval, Francisco Ottone, director regional de Obras Hidráulicas, Christian Véliz, la Senadora Lily Perez, los Diputados Eduardo Cerda y Andrea Molina, los Gobernadores de San Felipe y Petorca, el alcalde de Llay llay, Mario Marillanda y representantes de los regantes del río Aconcagua.
Raul Celis, Intendente de la región explicó que la Dirección de Obras Hidráulicas cuenta con 51 pozos profundos en el Valle del Aconcagua, 23 de ellos en Curimón, 18 en Panquehue y 10 en Llay Llay, cuyas aguas ya han sido utilizadas en las sequías anteriores.
En el caso de los pozos de Llay Llay, su caudal es entregado a Esval para el consumo humano. La sanitaria deja de utilizar el agua del río que pasa directo para riego. El agua de los pozos que se obtenga en Panquehue será utilizada para las necesidades de la misma comuna, y el caudal del río también se utiliza para riego en la Tercera Sección, abasteciendo a comunas como Nogales, La Calera y Quillota, entre otras. Mientras, en el caso de Curimón se desarrollarán obras de conducción para transportar el agua hacia la Tercera Sección y un metro cúbico permanecerá en el Canal Curimón.
“Con esto esperamos aumentar la eficiencia en la entrega del agua, que sufre perdidas en su recorrido, en especial en los lugares del cauce con mayor daño producto de la extracción de áridos”, dijo el Intendente
Precisó que en el caso de Petorca se han mantenido funcionando 15 pozos de la DOH para el riego y una parte importante de los $5 mil millones de pesos para Agua Potable Rural (APR) que se invierten en la Región para la emergencia están siendo destinados a los servicios de APR de esta Provincia.
En tanto el seremi del MOP Pedro Sariego explicó que todas estas iniciativas se enmarcan dentro de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos que el Gobierno del Presidente Piñera está impulsando en conjunto sus ministerios, que aborda temas a corto, mediano y largo plazo en materia de aguas. “Ya definimos y diseñamos los cinco ejes de esta estrategia integral del agua donde se consideran criterios de sustentabilidad a la gestión del agua; aumentar la fiscalización; impulsar un plan de construcción de embalses; fomentar el acceso equitativo del agua a través de proyectos de agua potable rural; impulsar nuevas fuentes para obtener recursos hídricos; y generar la información necesaria para el desarrollo de buenas políticas públicas, incluyendo el monitoreo de glaciares y el levantamiento de indicadores de situación hídrica a nivel nacional”, explicó Sariego.
El Seremi del MOP destacó también la firma del acuerdo entre los regantes del río Aconcagua, que garantiza la eficiente repartición de las aguas para enfrentar de mejor manera los efectos de la escasez hídrica.
El documento es suscrito por los representantes de las tres Juntas de Vigilancia en las que se dividen el río. El seremi de Obras Públicas de Valparaíso, Pedro Sariego, y los directores regionales de Aguas (DGA), Nicolás Ureta y Obras Hidráulicas (DOH), Christian Véliz, firmaron como garantes de este acuerdo.
La Senadora Lily Pérez valoró este pacto que contempla una serie de medidas que ayudarán a mitigar los efectos de la sequía, entre las que destacan el cierre de las compuertas de los canales de la primera sección durante 36 horas semanalmente y el cierre de compuertas o evacuación de las aguas por los esteros de la segunda sección por el mismo período.
La fiscalización del cumplimiento de este acuerdo estará en manos del MOP a través de la DGA y la DOH.
Además, se estableció la flexibilización del turno en caso que el caudal registrado en la estación Chacabuquito evidencie un aumento que exceda las necesidades de la tercera sección.
Por su parte, la Dirección regional de Obras Hidráulicas se comprometió a implementar el plan de operación de la batería de pozos ubicados en la cuenca del río Aconcagua, el cual permitirá disponer de las aguas en beneficio de los usuarios del río Aconcagua, principalmente los de la tercera sección. Además, realizará los estudios y obras necesarias de encauzamiento.