Avanzan estudios para el diseño del nuevo edificio del MOP en Valparaíso

Estructura se emplazará en Freire con Blanco y será construida bajo la nueva normativa dictada en materia sísmica que incluye prospecciones a más de 30 metros de profundidad.

Avanzan estudios para el diseño del nuevo edificio del MOP en Valparaíso

11/24/2011

En etapa de diseño de ingeniería está el proyecto para la construcción del nuevo edificio del Ministerio de Obras Públicas, que se emplazará en la intersección de las calles Freire y Blanco, en Valparaíso.

La iniciativa viene a concretar una necesidad de infraestructura para los más de 250 funcionarios que laboran en las distintas direcciones del Ministerio en la Provincia y que verán mejorados sus espacios y podrán atender de manera más eficiente a los cientos de usuarios que requieren de sus servicios diariamente.

Esta mañana el seremi Pedro Sariego, junto al director regional (s) de Arquitectura, Rodrigo Pereira, inspeccionó las labores de sondaje de gran profundidad que se realizan en el lugar. Este tipo de estudio de mecánica de suelo fue incorporado en la nueva normativa sísmica e imprime una mayor seguridad estructural a la futura edificación

El seremi explicó que producto del terremoto del 27 de febrero de 2010, se realizaron modificaciones a la normativa de diseño sísmico de edificios, muchas de ellas en torno a los estudios de mecánica de suelo. De esta forma, se exige para edificios públicos explorar a lo menos 30 metros bajo las fundaciones de la estructura.

“En el caso del edificio MOP, se ejecutarán 2 sondajes de 44 metros de profundidad. En uno de estos sondajes que es el que estamos apreciando hoy, se realiza además, una medición que sirve para la clasificación sísmica del sitio de fundación, permitiendo estimar la amplificación de la onda dinámica que produce un terremoto”, explicó Pedro Sariego.

Esta medición se realiza introduciendo unos geófonos o micrófonos dentro de un tubo de PVC rodeado de mortero, instalado dentro la perforación del sondaje profundo. En la superficie del terreno se genera artificialmente una onda de corte horizontal, mediante golpes de combo en una madera bien apoyada en el suelo, y a través de los geófonos y sensores electrónicos, se mide el tiempo de llegada de las ondas que atraviesan los distintos estratos de suelo hasta llegar a la superficie y, por consiguiente, su velocidad.

El edificio en cuestión tiene una superficie de 7 mil 40 metros cuadrados construida en 6 pisos y 3 subterráneos.