MOP entrega pronóstico de reservas de agua para la temporada 2010-2011

Informe de Dirección General de Aguas del MOP prevé una situación deficitaria en recursos hídricos entre las regiones de Atacama y Biobío. En la región de Atacama y la zona norte de Coquimbo, la nieve caída fue inferior al 20% de su promedio.

MOP entrega pronóstico de reservas de agua para la temporada 2010-2011

09/23/2010

La subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, junto al director general de Aguas del MOP, Matías Desmadryl, dieron a conocer el reporte anual de disponibilidad de recursos hídricos para la temporada de riego correspondiente al período de septiembre 2010 – marzo 2011, en las zonas comprendidas entre las cuencas del Río Copiapó hasta el Río Ñuble.

El pronóstico de los volúmenes de agua se mide sobre la base de los datos que aportan las estaciones hidrométricas de la Dirección General de Aguas hasta el 31 de agosto. Estas se encuentran ubicadas en 13 cuencas comprendidas entre el Norte Chico y la Zona Central del país.

“De acuerdo con el informe, los volúmenes de deshielo esperados para la presente temporada de riego serán deficitarios respecto a sus promedios históricos, desde las cuencas de Copiapó hasta el Itata”, señaló la subsecretaria.

Loreto Silva destacó que los volúmenes de deshielo esperados para la temporada en las regiones de Atacama y Coquimbo presentan valores inferiores al 40% de sus promedios estadísticos, lo que obliga a tomar medidas importantes con el fin de optimizar el uso del agua, particularmente en la cuenca del río Copiapó.

Silva precisó que la situación pluviométrica de este año fue escasa durante el invierno, con déficit que varían entre un 15% y 50%. La excepción fue el superávit de lluvias registradas en las zonas media y baja de la Región de Atacama y las cuencas de los ríos Elquí y Limarí durante los meses de mayo y junio, así como en la zona de la cuenca del río Biobío que muestra valores más cercanos a los de un año normal.

La autoridad indicó que los embalses, en tanto, deberían terminar la temporada con volúmenes inferiores a los actuales. Por ejemplo, Santa Juana y Puclaro acumularían valores del orden de 100 mill-m3, y el sistema La Paloma 110 mill-m3, recursos insuficientes para la temporada de riego 2011-2012.

La subsecretaria espera que el informe entregado sirva de apoyo a las organizaciones de regantes del país para administrar los recursos hídricos durante los próximos meses, y permita a los agricultores tomar decisiones respecto a qué especies plantar y en qué cantidad.

Respecto a la cuenca del río Copiapó, donde se pronostica un volumen de deshielo correspondiente al 34% de su promedio histórico, el director general de Aguas del MOP explicó que la situación obliga a intensificar el uso eficiente del agua en la zona.

A lo anterior, se suma la situación del agua subterránea en la cuenca, que desde el año 2005 ha presentado descensos, especialmente en la zona media, sin que hasta la fecha se observen recuperaciones. “Esta zona media es el área donde se han registrado los mayores descensos y es también el sector donde se explota intensivamente el acuífero”, añadió Matías Desmadryl.

Además, agregó, el embalse Lautaro dispone de 5,6 millones de metros cúbicos, valor inferior a los 7,3 millones de metros cúbicos almacenados en igual fecha del 2009 y a los 13 millones de metros cúbicos que es su promedio histórico.

“El MOP ha extremado esfuerzos para la labor de fiscalización de la Dirección General de Aguas en la región. Existe un convenio de programación de riego para la cuenca del río Copiapó, que contempla inversiones por un período de cinco años, por un monto estatal de $12 mil millones de pesos, orientada a mejorar la infraestructura de riego de la cuenca”, dijo Desmadryl.

Las principales iniciativas, informó el director, incluyen el mejoramiento del embalse Lautaro y el entubamiento de cinco importantes canales de regadío. A ello se suman las gestiones del gobierno regional para estimular programas de estudio y monitoreo del río, así como el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de la cuenca.